Este blog es un trabajo de tecnologia que hemos realizado los alumnos del instituto Alfonso VIII (cuenca). Aqui subiremos algunas pautas de temas variados.
martes, 17 de junio de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
Jábaga
Fuentenava de Jábaga es un municipio de España, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 133,09 km² con una población de 534 habitantes (INE 2009) y una densidad de 4,01 hab/km².
El municipio está formado por la unión de los pueblos siguientes:
El municipio está formado por la unión de los pueblos siguientes:
- Jábaga, que es la capital.
- Fuentesclaras de Chillarón
- Navalón
- Villar del Saz de Navalón
- Sotoca
- Valdecabrillas
Demografía
Evolución demográfica de Fuentenava de Jábaga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
195 | 283 | 380 | 467 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fuente:[cita requerida]) |
Historia
FuenteNava de Jábaga fue zona de influencia de Lobetum (Cuenca), zona de paso de una de las calzadas romanas que unían Segóbriga con la serranía conquense utilizada por las huestes del general romano Julio Graco hacia Cueva del Hierro (famoso por sus minas de hierro) donde los romanos obtenían hierro para las herramientas que se desgastaban con mucha facilidad y que luego utilizaban en las minas de Carrascosa del Campo para la extracción de speculum, utilizado por los ricos romanos como cristales de ventanas entre otros. Tiene un interesante puente romano. Jábaga famosa por ser el campamento de Pedro I el cruel en su asedio a Cuenca durante 3 años. Famosa por ser ruta de las primeras habas de cacao que los monjes del monasterio de Piedra transportaron desde Sevilla al Monasterio de Uclés y desde allí al Monasterio de Piedra en Aragón, primer sitio donde se fabricó chocolate en Europa (por las antiguas calzadas romanas del especulum, que también sirvieron utilizándose como camino hacia Santiago desde el siglo XIII desde el centro de la Orden en Uclés pasando por Jábaga y Chillarón).Perros (golden retriever, dogo argentino, husky)
GOLDEN RETRIEVER:
Peso del Golden Retriever
Macho: Entre 31 Kg y 36 KgHembra: Entre 27 y 31 Kg
Sobre el Golden Retriever
El Golden Retriever tiene un caracter migable y confiable, carece de agresividad, tanto hacia las personas como hacia sus congéneres (aunque tal vez desconfie de los extraños). Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto.
Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira; por ello preferirá estar en un apartamento pequeño con la família que en una casa con jardín pero sin compañía humana. Ésta es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño, y es muy probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Aunque en raras ocasiones, un golden también puede ser agresivo.
Cuando siente que la vida de su amo o la de el mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que lo este maltratando a él o a su família.
APARIENCIA GENERAL:
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Amplio, nítido, sin presentar pómulos carnosos.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Amplia, con fosas nasales bien desarrolladas.
Hocico: Poderoso, pero no afilado.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares de una largura mediana; maxilares y dientes fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
Ojos: De tamaño mediano que expresen inteligencia y buen temperamento; de color castaño o avellana.
Orejas: Orejas ni largas ni gruesas; deben colgar pegadas a la cabeza y tener una inserción bien hacia atrás.
CUELLO:
Nítido, robusto, poderoso, puesto sobre hombros bien colocados.
CUERPO:
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio, corto y fuerte.
Pecho: De buena amplitud y profundidad; las costillas bien arqueadas y abarriladas.
COLA:
La cola, una característica distintiva de la raza, es muy gruesa en la base y se adelgaza gradualmente hacia la punta; de tamaño mediano y sin flecos, pero debe estar bien cubierta completamente de pelo corto, grueso y denso, que le da la apariencia « redonda » descrita como cola de « Nutria ». Puede ser llevada alegremente, pero no enroscada sobre el dorso.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Los miembros anteriores presentan buen hueso y, vistos de frente o de lado, deben aparecer rectos desde los codos hasta el suelo.
Hombros: Escápulas largas y inclinadas.
MIEMBROS POSTERIORES:
Bien desarrollados, grupa no inclinada hacia la raíz de la cola.
Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) : Bien anguladas.
Corvejones: Bien descendidos. Los corvejones de vaca son altamente indeseables.
PIES:
Redondos, compactos, con dedos bien arqueados y almohadillas bien desarrolladas.
MOVIMIENTO:
Movimiento desenvuelto y que cubra suficiente terreno; las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo.
PELO:
El pelo es una característica distintiva de la raza; y debe ser corto y denso sin ondulaciones o flecos; al tacto debe dar la sensación de ser bastante duro. Tiene una capa de subpelo resistente al agua.
COLOR:
Totalmente negro, amarillo o hígado/chocolate. El color amarillo varía desde el crema claro al rojo del zorro. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.
TAMAÑO:
Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
Hembras : 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

DOGO ARGENTINO:
Peso del Dogo Argentino
Macho: Alrededor de 45 KgHembra: Alrededor de 40 Kg
Sobre el Dogo Argentino
Es un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia, pero cuando ataca, es demoledor.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
Esta raza es originaria de la provincia de Córdoba, situada en la región mediterránea del territorio de la República Argentina.
Su creador fue el Dr. Antonio Nores Martínez, miembro de una tradicional familia de esa provincia y de profesión médico. Su pasión por los perros, tal vez por legado familiar, lo llevó, en el año 1928, a fijar las bases y un estándar para una nueva raza canina a la que denominó Dogo Argentino. Su trabajo partió del cruce metódico entre varias razas puras con el « Viejo Perro de Pelea Cordobés », ejemplares estos de un gran poder y fortaleza, pero inestables psíquica y genéticamente, productos de un mestizaje de Mastines, Bulldogs y Bullterriers, y que eran muy conocidos y apreciados en esa época entre los fanáticos y encarnizados peleadores de perros, actividad común por ese entonces y donde se mezclaban todas las clases sociales. Tras una intensa y minuciosa selección y estudio de caracteres, en varias generaciones, logra su objetivo, formando la primera « familia ». En sus orígenes, fue considerado por muchos como un perro de lidia, pero el fervor por la caza del Dr. Nores Martínez hace que le dé participación en una de sus habituales partidas de « montería », donde quedan demostradas sus cualidades a esos fines, pasando a ser figuras principales en todas sus salidas. Así se convirtió rápidamente en un excelente « Perro de Montería ».
Esta misma metamorfosis lo lleva hoy, a través de los años, a ser un can versátil en sus funciones, puesto que ha demostrado ser un noble ejemplar de compañía y un fiel e infranqueable protector de lo que ama. Su fortaleza, tenacidad, olfato y bravura, lo hacen inigualable dentro de los canes de jauría para la caza de jabalíes, pecaríes, pumas y otras especies predadoras de la agricultura y la ganadería, que habitan las vastas y heterogéneas regiones del territorio argentino. Su armonía y su balance, la excelente musculatura, propia de un atleta, lo hacen el perro ideal para soportar largas travesías bajo climas muy diversos y, tras ellas, sostener un arduo combate con la presa perseguida.
El 21 de mayo de 1964, es reconocido como raza por la Federación Cinológica Argentina y por la Sociedad Rural Argentina, quienes abren su « Registro Genealógico », iniciando su inscripción.
Recién el 31 de julio de 1973, es aceptado por la Fédération Cynologique Internationale, como la primera y única raza argentina, gracias a la vehemente pasión y al inigualable trabajo y esfuerzo del Dr. Agustín Nores Martínez, hermano y continuador de la obra del creador.
APARIENCIA GENERAL:
Moloso normotipo, mesomorfo y macrotálico dentro de las proporciones deseadas y sin que se considere gigante. De aspecto armónico y robusto, por su poderosa musculatura que hace relieve bajo una piel consistente y elástica, adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo poco laxo. De andar tranquilo y seguro, sagaz y de rápida reacción, mostrando permanente alegría en sus movimientos. De carácter cordial y afectuoso y de una blancura llamativa; sus virtudes físicas lo muestran como un verdadero atleta.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Al ser un animal mesoformo, ninguna de sus regiones sobresale del conjunto general, que es armónico y balanceado.
Mesocéfalo; la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.
La altura a la cruz es igual a la altura a la grupa.
La altura del tórax es igual al 50% de la altura a la cruz.
El largo sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Alegre, franco, humilde, amigable y poco ladrador, demostrando siempre ser consciente de su poder. Jamás debe ser agresivo, característica que será severamente observada. Su condición dominante lo muestra en continua competencia territorial con ejemplares de igual sexo, característica que es más notoria en los machos. Como cazador, es astuto y silencioso, valiente y aguerrido.
CABEZA:
Del tipo mesocefálico, de aspecto fuerte y poderoso, sin ángulos abruptos ni marcados cincelamientos, muestra un perfil cóncavo-convexo; convexo en el cráneo, dado por el relieve de los músculos masticadores y de la nuca, y ligeramente cóncavo en la cara. Articula con el cuello, formando un arco de fuerte musculatura.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Macizo, convexo en sentido antero-posterior y transversal. Con arcos cigomáticos muy separados de la bóveda craneal, para originar una amplia fosa temporal que da espacio al gran desarrollo del músculo del mismo nombre. Cresta occipital borrada por el desarrollo de los músculos de la nuca. El surco central del cráneo es ligeramente notorio.
Depresión naso-frontal (Stop): Levemente definida, dando la transición de la convexidad craneal a la ligera concavidad facial. Desde el perfil, nos da una imagen de definido, por el relieve de los arcos superciliares.
REGIÓN FACIAL:
De igual largo que la región craneal.
Trufa: Con amplias fosas nasales. Pigmentada de negro. Se eleva ligeramente hacia adelante, dando la terminación a la concavidad del hocico. Visto de perfil, la línea anterior es perpendicular y recta, coincidente con el borde maxilar o ligeramente anterior a él.
Hocico: Fuerte, algo más largo que alto, de buen desarrollo en sentido transversal; sus caras laterales son levemente convergentes. Su línea superior es ligeramente cóncava, característica casi exclusiva del Dogo Argentino.
Labios: Moderadamente gruesos, cortos y tirantes. Con los bordes libres y preferiblemente pigmentados de negro.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes y bien adaptadas, sin prognatismo inferior o superior. Las ramas maxilares deben ser levemente convergentes, dando homogeneidad a las arcadas dentarias. Los maxilares aseguran una mordida máxima. Dientes grandes, con buen desarrollo, alineados y de firme implantación, se verán limpios y libres de caries. Se recomienda una dentadura completa, teniendo prioridad la homogeneidad de las arcadas dentarias. Oclusión dental en pinza, admitiéndose el cierre en tijera.
Mejillas: Amplias y semiplanas, libres de pliegues, sin relieves ni cincelamientos, cubiertas por una piel fuerte.
Ojos: Oscuros o color avellana, protegidos por párpados de bordes preferiblemente pigmentados de negro, sin considerarse la despigmentación de los mismos como una falta penalizable. De forma de almendra, inserción mediana y amplia separación entre ambos. El conjunto se verá acompañado de una mirada atenta y vivaz pero, a su vez, de marcada dureza, especialmente en los ejemplares machos.
Orejas: De inserción lateral y alta con buena separación entre ambas, dada por el ancho del cráneo. Funcionalmente, deberán presentarse cortadas y erectas, en forma triangular y de un largo que no supere el 50% del borde anterior del pabellón de la oreja natural. Sin amputar, son de mediana longitud, anchas, gruesas, planas y redondeadas en su ápice. De pelaje liso y algo más corto que en el resto del cuerpo y donde pueden aparecer pequeñas manchas, no penalizables. Llevadas naturalmente colgantes, cubriendo la región posterior de las mejillas. En alerta, tienen capacidad de semi-ereción.
CUELLO:
De largo medio, fuerte y erguido, con muy buen desarrollo muscular, marcando en su línea superior una ligera convexidad. En forma de cono truncado, inserta con la cabeza en un musculoso arco, que borra todos los relieves óseos de la región y con el tórax, por una amplia base.
Cubierto por una piel elástica y de mayor grosor, que se desliza libremente sobre un tejido celular subcutáneo algo más laxo que en el resto del cuerpo, haciendo suaves pliegues no pendientes a la altura de la garganta; esta característica es fundamental en la funcionalidad del animal. El pelaje en esta región es ligeramente más largo.
CUERPO:
El largo del cuerpo (medido de la punta del hombro hasta la punta de la nalga) supera en un 10% la altura a la cruz.
Línea superior: A nivel; la cruz y la punta del anca tienen igual altura, constituyendo estos los puntos de mayor altura.
Cruz: Amplia y alta.
Espalda: Amplia y fuerte, con un gran desarrollo muscular que determina una suave pendiente hacia los lomos.
Lomo: Fuerte y borrado por el desarrollo de los músculos lumbares, que insinúan un canal medio a lo largo de la columna vertebral. Es algo más corto que el dorso y asciende imperceptiblemente hasta la punta de la grupa. El desarrollo muscular en el conjunto de las regiones que componen la línea superior, confiere a los ejemplares la característica de un perfil ligeramente cedido, sin llegar a serlo, lo que se acentúa en los ejemplares adultos debido a la gran musculatura dorso espinal.
Grupa: De largo medio, con amplia y bien desarrollada musculatura, que hace ligeramente perceptibles tanto la punta del íleon como la del isquión. De un ancho igual al torácico o ligeramente menor, mantiene un ángulo con la horizontal cercano a los 30°, lo que marca en su línea superior una pendiente suavemente convexa hasta la inserción de la cola.
Pecho: Amplio y profundo. La punta del esternón se ubica a nivel con la punta del hombro (articulación escápulo-humeral) y con la línea inferior del tórax, a la altura de la línea de los codos. Tórax amplio, dando máxima capacidad respiratoria, con costillas largas y moderadamente arqueadas que articulan con el esternón a la altura de la línea de los codos.
Vientre: Algo recogido por sobre la línea inferior del tórax, nunca agalgado, fuerte y de buena tensión muscular al igual que los flancos e ijares.
COLA:
De inserción media, en ángulo de 45° con la línea superior. En forma de sable, gruesa y larga, desciende hasta la altura de los corvejones, sin sobrepasarlos. Llevada en reposo naturalmente caída. En acción, elevada algo por encima de la línea superior y en continuo movimiento lateral. En el trote, su porte es a nivel de la línea superior o levemente por encima de ella.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Vistos en conjunto, representan una unidad fuerte y de robusta conformación óseo-muscular, proporcionales al tamaño del animal. Aplomos perpendiculares, tanto de frente como de perfil.
Hombros: Altos y proporcionados. Muy fuertes, con grandes relieves musculares sin ser exuberantes. Con una oblicuidad con la horizontal de 45°.
Brazos: De largo medio y propocionado al conjunto. Fuertes y de importante musculatura, mantienen un ángulo de 45° con la horizontal.
Codos: Robustos, cubiertos de una piel algo más gruesa y elástica, sin pliegues ni arrugas. Ubicados naturalmente contra la pared costal, pareciendo formar parte de ella.
Antebrazos: De igual largos que los brazos y perpendiculares, de hueso robusto y rectos con buen desarrollo muscular.
Articulaciones del carpo: Largas y en una misma línea con los antebrazos, libres de sobrerelieves óseos y rugosidades.
Metacarpos: Algo planos, de buen hueso y con una oblicuidad respecto a la horizontal de 70 a 75°.
Pies delanteros: Redondos, con dedos cortos, robustos y bien cerrados. Almohadillas carnosas y duras, cubiertas de piel gruesa y áspera al tacto.
MIEMBROS POSTERIORES:
De angulación mediana. Vistos en conjunto, son fuertes, robustos y paralelos; dando la imagen de fuerza y potencia que su función requiere, asegurando la suficiente impulsión y determinando el típico modo de andar.
Muslos: De largo proporcionado al conjunto. Fuertes y de importante y muy visible desarrollo muscular. Articulan con el coxal en un ángulo próximo de 100°.
Rodilla: Ubicada sobre el mismo eje del miembro. Ángulo fémoro-tibial cercano a los 110°.
Piernas: Levemente más cortas que los muslos, fuertes y continuando la desarrollada musculatura del miembro.
Corvejón: El conjunto tarso-metatarso es corto, fuerte y firme, asegurando la fuerza de propulsión del miembro posterior. Tarso robusto, con la punta del corvejón evidente. La articulación tibio-tarsiana forma un ángulo cercano a los 140°. Metatarso robusto, casi cilíndrico y aplomado en 90° con la horizontal. Si existen espolones deben ser extirpados.
Pies traseros: Similares a los delanteros, aunque algo más pequeños y levemente más largos, manteniendo iguales características.
MOVIMIENTO:
Ágil y firme; con cambios notorios al mostrar interés hacia algo, donde se torna erguido y rápido de reflejos, típico de la raza. Paso pausado. Trote amplio, de buena suspensión anterior y potente propulsión posterior; en el galope, muestra toda su energía desarrollando toda la potencia que posee. Marca rastros simples y paralelos. No se acepta ambladura (pasuqueo) considerándose un grave defecto.
PIEL:
Homogénea, algo gruesa, pero suave y elástica. Adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo semilaxo, que le permite el fácil deslizamiento, sin formar arrugas relevantes, salvo en la región del cuello, donde el tejido celular subcutáneo es más laxo. Con la menor pigmentación posible, aunque ésta se va incrementado con los años. La piel excesivamente pigmentada no es aceptada. Se prefieren los ejemplares con los bordes de las mucosas labiales y palpebrales pigmentadas de negro.
PELO:
Uniforme, corto, liso y suave al tacto, con un largo aproximado de 1,5 a 2 cm.
Varía su densidad y grosor según los climas. Siendo raleado y fino en los climas tropicales (donde deja translucir la piel, haciéndose visibles las regiones pigmentadas, lo que no es motivo de penalización) y más grueso y denso en las regiones frías, donde puede aparecer sub-pelo.
COLOR:
Color íntegramente blanco. Se admite una mancha negra o de tonalidad oscura alrededor del ojo, que no supere el diez por ciento de la cabeza. Entre dos ejemplares de iguales condiciones, el juez siempre deberá optar por el más blanco.
TAMAÑO:
Altura a la cruz: Machos: 62 a 68 cm,
Hembras: 60 a 65 cm.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS GRAVES:
• Falta de desarrollo óseo-muscular (debilidad).
• Trufa poco pigmentada.
• Labios colgantes.
• Dientes pequeños, débiles o cariados. Dentadura incompleta.
• Ojos excesivamente claros. Entropión y ectropión.
• Tórax de tonel; pecho en quilla.
• Costillas planas.
• Excesiva angulación del miembro posterior.
• Corvejón excesivamente largo.
• Tipos de andares atípicos.
• Excesiva pigmentación cutánea en ejemplares jóvenes.
• Aparición de pequeñas zonas con coloración del pelo.
• Desequilibrios nerviosos.
FALTAS ELIMINATORIAS:
• Agresividad.
• Trufa sin pigmentación.
• Prognatismo superior o inferior.
• Ojos de diferente color o celestes.
• Sordera.
• Pelo largo.
• Manchas en el pelaje del cuerpo. Más de una mancha en la cabeza.
• Tallas inferiores a los 60 cm y superiores a los 68 cm.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

HUSKY SIBERIANO:
Peso del Husky Siberiano
Macho: Entre 20.5 Kg y 28 KgHembra: Entre 15.5 y 23 Kg
Sobre el Husky Siberiano
APARIENCIA GENERAL:
El Husky siberiano es un perro de trabajo de tamaño mediano, rápido y ligero. Su movimiento es libre y gracioso. Su cuerpo moderadamente compacto y bien cubierto de pelo, las orejas erguidas y la cola tupida con pelo de cepillo sugieren su herencia nórdica. Su andar característico es suave y aparentemente sin ningún esfuerzo. Lleva a cabo su función original de perro para jalar de la manera la más capaz, llevando una carga ligera a velocidad moderada a grandes distancias. Las proporciones y la forma de su cuerpo reflejan su equilibrio básico de poder, velocidad y resistencia. Los machos de la raza Husky siberiano son masculinos, pero nunca toscos; las hembras son femeninas pero sin manifestar debilidad en su estructura. En buenas condiciones de salud, con músculos firmes y bien desarrollados, el Husky siberiano no debe presentar un exceso de peso.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
- Visto de perfil, la longitud del cuerpo desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga es ligeramente mayor que la altura del cuerpo desde el piso a la cruz.
- La distancia desde la punta de la trufa al stop es igual a la distancia desde el stop al hueso occipital.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO:
El temperamento característico del Husky siberiano es amigable y gentil, pero también alerta y extravertido. No manifiesta las cualidades posesivas del perro de guardia, ni tampoco es exageradamente sospechoso hacia los extraños o agresivo con otros perros. Se espera cierta reserva y dignidad en el perro adulto. Su inteligencia, docilidad y disposición para placer hacen de este perro un compañero agradable y un trabajador siempre dispuesto.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: De tamaño mediano y proporcionado al cuerpo; ligeramente redondeado en su parte superior y adelgazándose gradualmente desde su punto más amplio hacia los ojos.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: Negra en perros grises, leonados o negros; color hígado en perros cobrizos; puede ser color carne en perros totalmente blancos. La « nariz de nieve » rayada de color rosa es aceptable.
Hocico: De largo mediano. El hocico es de anchura media, adelgazándose gradualmente hacia la trufa; la punta no es puntiaguda ni cuadrada. La caña nasal es recta desde el stop hasta la punta.
Labios: Bien pigmentados y apretados.
Mandíbulas / Dientes: Cierran en una mordida de tijera.
Ojos: Almendrados, moderadamente separados y muy poco oblicuos. El color de los ojos puede ser pardo o azul; son aceptables dos ojos de colores diferentes o un ojo heterócromo. Expresión vivaz, pero amable, interesada e incluso traviesa.
Orejas: De tamaño mediano y de forma triangular, colocadas muy cerca una de la otra, de implantación alta en la cabeza. Son gruesas, bien cubiertas de pelo, ligeramente arqueadas en su parte posterior e intensamente erguidas, con puntas ligeramente redondeadas, las cuales están dirigidas derecho hacia arriba.
CUELLO:
De largo mediano, arqueado y llevado orgullosamente erguido cuando el perro está parado. Durante el movimiento al trote, extiende el cuello de manera que la cabeza es llevada ligeramente hacia adelante.
CUERPO:
Espalda: Recta y fuerte, con una línea superior nivelada desde la cruz hasta la grupa. Es de longitud media, ni relativamente corta como un perro « cob », ni elástica por longitud excesiva.
Lomo: Es tenso y delgado, más estrecho que la caja torácica y ligeramente levantado.
Grupa: Está inclinada en relación a la columna vertebral, pero nunca tan inclinada como para restringir el impulso trasero de los miembros posteriores.
Pecho: Profundo y fuerte, pero no demasiado amplio; su punto más profundo se situa justo detrás y a nivel de los codos. Las costillas están bien arqueadas desde la espina dorsal, pero aplanadas a los lados para permitir mayor libertad de movimiento.
COLA:
La cola, que está bien cubierta de pelo, tiene forma de cepillo de zorro; está insertada justo por debajo del nivel de la línea superior y habitualmente, cuando el perro está atento, es llevada sobre la espala en forma curvada de hoz. Cuando es llevada levantada, la cola no se enrosca hacia cualquiera de los lados del cuerpo, ni tampoco descansa aplanada sobre la espalda. Es normal que la lleve colgando cuando el perro está en reposo. El pelo que cubre la cola es de largo mediano y aproximadamente del mismo largo en su parte superior e inferior y a los lados, dando así la impresión de un cepillo redondo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Cuando el perro está parado y visto desde el frente, los miembros se observan moderadamente separados, paralelos y rectos. Los huesos son sustanciosos pero nunca pesados. La longitud del miembro desde el codo hasta el suelo es ligeramente mayor que la distancia desde el codo hasta la punta de la cruz. Los espolones de los miembros anteriores pueden ser extirpados.
Hombros y brazos: Escápula bien colocada hacia atrás. El brazo es ligeramente oblicuo hacia atrás desde la punta del hombro hasta el codo y nunca es perpendicular al suelo. Los músculos y ligamentos que tienen los hombros unidos a la caja torácica son firmes y bien desarrollados.
Codos: Cercanos al cuerpo y sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
Articulación del carpo: Fuerte, pero flexible.
Metacarpos: Vistos de lado están levemente inclinados.
MIEMBROS POSTERIORES:
Cuando el perro está parado y visto desde atrás, los miembros posteriores están moderadamente separados y son paralelos. Si existen espolones, deben ser extirpados.
Muslo: Bien musculoso y poderoso.
Rodilla: Bien angulada.
Articulación tibio-tarsiana: Bien definida y colocada abajo cerca del piso.
PIES:
Ovalados, sin ser largos. Son de tamaño mediano, compactos y bien cubiertos de pelo entre los dedos y las almohadillas. Estas últimas son duras y bien acojinadas. Cuando el perro adopta la postura natural, los pies no muestran desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
MOVIMIENTO:
El movimiento característico del Husky siberiano es suave y aparentemente sin esfuerzo. Es rápido y ligero sobre sus pies y en la pista de exposición con un guía laxamente manejado, muestra un trote moderadamente rápido mostrando así un buen alcance en los miembros anteriores y buen impulso en los miembros posteriores. Visto desde el frente hacia atrás mientras camina, el Husky siberiano no muestra una pisada única, pero a medida que aumenta la velocidad, las extremidades se inclinan gradualmente hacia adentro hasta que las almohadillas se sitúan en una línea directamente por debajo del centro longitudinal del cuerpo. A medida que las huellas de las almohadillas convergen, los miembros anteriores y posteriores son llevados en línea recta, sin que los codos o las articulaciones fémoro-tibio-rotulianas se desvíen hacia adentro o hacia afuera.
Cada extremidad posterior se mueve en la pisada de la extremidad anterior correspondiente del mismo lado. Mientras el perro está en movimiento, la línea superior permanece firme y nivelada.
PELO:
El pelaje del Husky siberiano es doble y de largo mediano, dando la apariencia de ser tupido, pero nunca tan largo como para cubrir las líneas externas bien definidas del perro. La lanilla interna es suave, densa y suficientemente larga como para sostener a la capa externa. Los pelos de la capa externa son rectos y algo pegados suavemente al cuerpo; nunca son ásperos ni están separados del cuerpo. Debe notarse que la ausencia de capa interna durante la muda es normal. Se permite recortar los pelos del mostacho y los pelos entre los dedos y alrededor de los pies para presentar un aspecto más limpio. El recorte de pelo en cualquier otra región del cuerpo es imperdonable y debe ser severamente penalizado.
COLOR:
Se permiten todos los colores desde el negro hasta el blanco puro. Es común una variedad de marcas en la cabeza, incluyendo muchos patrones llamativos no encontrados en otras razas.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz:
Machos: 21 a 23,5 pulgadas hasta la cruz (53,5 - 60 cm),
Hembras: 20 a 22 pulgadas hasta la cruz (50,5 - 56 cm).
Peso: Machos: 45 a 60 libras ingleses (20,5 - 28 kg),
Hembras: 35 a 50 libras ingleses (15,5 - 23 kg).
El peso está en proporción a la altura. Las medidas mencionadas arriba representan los límites extremos de tamaño y peso sin dar preferencia a ninguno de los extremos. Cualquier apariencia de osamenta o peso excesivo debe ser penalizada.
Resumen: Las características raciales más importantes del Husky Siberiano son su tamaño mediano, osamenta moderada, proporciones bien balanceadas, movimiento libre y fácil, pelaje apropiado, cabeza y orejas agradables, cola correcta y buena naturaleza. Cualquier exceso de peso, huesos toscos, movimiento contraído o pesado o un pelaje largo o áspero deben ser penalizados. El Husky siberiano nunca tiene un aspecto tan pesado y tosco como para sugerir que es un animal de carga potente, ni tampoco es tan ligero y frágil como para sugerir que es un animal de carrera corta de velocidad. En ambos sexos, el Husky siberiano tiene la apariencia de una gran capacidad y resistencia. Además de las faltas ya mencionadas, las faltas estructurales obvias comunes a todas las razas son indeseables en el Husky siberiano como en cualquier otra raza, aunque no son mencionadas específicamente en este estándar.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• Cabeza pesada o tosca; cabeza fina demasiado cincelada.
• Stop insuficiente.
• Hocico demasiado puntiagudo o demasiado grueso; hocico demasiado corto o demasiado largo.
• Cualquier mordida diferente a la de tijera.
• Ojos demasiado oblicuos o demasiado juntos.
• Orejas demasiado grandes en relación con la cabeza; demasiado separadas; no suficientemente erguidas.
• Cuello demasiado corto y grueso; cuello demasiado largo.
• Espalda débil o elástica; espalda convexa; línea superior inclinada.
• Pecho demasiado amplio, costillas abarriladas, costillas demasiado planas o débiles.
• Cola doblada o estrechamente enroscada; cola con muchas plumas; cola de inserción demasiado alta o demasiado baja.
• Hombros rectos; hombros sueltos.
• Metacarpos débiles; huesos demasiado pesados; miembros demasiado estrechos o demasiado separados en el frente; codos desviados hacia afuera.
• Articulaciones de la rodilla rectas, corvejones de vaca, vistos desde atrás demasiado estrechos o demasiado separados.
• Dedos flexibles o aplastados; pies demasiado grandes y pesados; pies demasiado pequeños y delicados; dedos desviados hacia afuera o hacia adentro
• Paso corto, elástico, saltante, movimiento pesado o bamboleante; cruzado o como un cangrejo.
• Pelaje largo, áspero o hirsuto; textura demasiado áspera o demasiado sedosa; corte de pelo, excepto en los lugares permitidos.
FALTAS ELIMINATORIAS
• Perro agresivo o temeroso.
• Machos mayores de 60 cm (23,5 pulgadas) y hembras de más de 56 cm (22 pulgadas).
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

El ciclismo
El ciclismo es un deporte que implica el uso de la bicicleta para recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta, o que engloba diferentes especialidades como las que se menciona abajo.
El ciclismo de competición es un deporte en la que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay varias modalidades o disciplinas en el ciclismo de competición como ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, trial de ciclismo, cyclo-cross y BMX y dentro de ellas varias especialidades. El ciclismo de competición es reconocido como un deporte olímpico. La Unión Ciclista Internacional es el organismo gobernante mundial para el ciclismo y eventos internacionales de ciclismo de competición.
A pesar de haber diferentes disciplinas ciclistas, cuando se habla de «carrera ciclista» se suele referir a la disciplina de ciclismo en ruta masculina debido a ser la más común, la más profesionalizada y en la que se realizan más competiciones a lo largo del año.
Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:
Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:
Esta se sub-divide en dos categorías:
El ciclismo de competición es un deporte en la que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay varias modalidades o disciplinas en el ciclismo de competición como ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, trial de ciclismo, cyclo-cross y BMX y dentro de ellas varias especialidades. El ciclismo de competición es reconocido como un deporte olímpico. La Unión Ciclista Internacional es el organismo gobernante mundial para el ciclismo y eventos internacionales de ciclismo de competición.
A pesar de haber diferentes disciplinas ciclistas, cuando se habla de «carrera ciclista» se suele referir a la disciplina de ciclismo en ruta masculina debido a ser la más común, la más profesionalizada y en la que se realizan más competiciones a lo largo del año.
Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:
- Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos del ciclismo.
- Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
- Critérium: Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
- Prueba contrarreloj individual.
- Prueba contrarreloj por equipos.
- Escalada contrarreloj o cronoescalada.
Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:
- Velocidad individual
- Velocidad por equipos
- Kilómetro contrarreloj
- Persecución individual
- Persecución por equipos
- Carrera por puntos
- Keirin
- Scratch
- Madison
- Carrera de eliminación
- Omnium.
- Campo a través (Cross Country)
- Especialidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros. Se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial para XC, guantes de dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal. Muchas competiciones están reguladas por la Unión Ciclista Internacional (UCI).
- Descenso (Downhill (DH))1
- Especialidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos tanto naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena. El equipo de protección es muy similar al de motocross ya que cuenta con casco cerrado, peto, coderas así como antebrazos, espinilleras-rodilleras, gogles y guantes. Es la modalidad más extrema en el deporte del ciclismo.
- Four Cross (4X)
- Especialidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.
- Modalidad ciclista, nacida a mediados del Siglo XX que consiste en realizar un determinado número de vueltas a un circuito con tramos de asfalto, caminos y prados y con una serie de obstáculos (naturales o artificiales) que deban obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para sortearlos. La principal característica es la utilización de bicicletas de carretera, aunque con algunas diferencias, como neumáticos más anchos para mejorar la tracción sobre tierra y barro o la utilización de pedales de bicicleta de montaña, entre otros. Es frecuente en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.
- Es una modalidad de ciclismo derivada de los triales de motocicleta.
El objetivo es intentar llegar sin velocidad y, tratando de realizar el
mínimo número de apoyos con los pies, desde el suelo a la cima de un
obstáculo como un vehículo, un barril, un pasamano, rocas, etc.3 Existen diferentes categorías según el número de pulgadas de las ruedas:
- 20"55555
- Medida original de las ruedas de bicicletas de trial. Esta medida tenían las ruedas de la primera bicicleta diseñada específicamente para esta modalidad, construida por Montesa, una marca española de motocicletas.
- 24"
- A esta modalidad pertenecen bicicletas cada vez más conocidas y aceptadas, y son una mezcla de los mejores aspectos del 20" y del 26".
- 26"
Esta se sub-divide en dos categorías:
- Deporte de interior similar al patinaje artístico sobre hielo y a la gimnasia, practicado con bicicletas especiales y reconocido por la Unión Ciclista Internacional. Es una disciplina que requiere destreza, equilibrio, concentración y coraje. Este deporte es muy popular en Alemania, donde existen 10.000 licencias.
- Deporte exlusivamente masculino, en el que se enfrentan dos equipos que tratan de meter gol en la portería contraria. Procede del fútbol, pero en el que se utilizan bicicletas
Ciclismo BMX
Artículo principal: BMX
En el bici motocross (BMX) existen dos modalidades: BMX RACE y también el estilo libre o Freestyle. El primero se practica en circuitos con curvas y obstáculos; actualmente es deporte olímpico, donde el último campeón en Londres 2012 fue el letón Māris Štrombergs en la rama masculina y la rama femenina la colombiana Mariana Pajón mientras que el último campeón mundial fue el francés Joris Doudet. El segundo consiste en hacer trucos sobre la bicicleta. Existen dos tipos de freestyle:- Freestyle urbano: consiste en hacer trucos en la calle, plazas, escaleras, etc.
- Freestyle en rampa: este se practica sobre un circuito previamente hecho.
Es la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo, usando la bicicleta como medio de ejercicio físico, diversión, transporte o turismo. Se realizan viajes cortos durante el día, o viajes más largos que pueden durar días, semanas e incluso meses; en esta modalidad se viaja llevando consigo los elementos necesarios para sobrevivir, aunque unos cargan con la casa a cuestas (tienda campaña) y otros prefieren pernoctar en hostales, albergues, etc. Es bastante común que se realice en solitario. Un gran proyecto para incentivar el cicloturismo en Europa es EuroVelo.
A pesar de que por su denominación no se considere ciclismo competitivo existen «pruebas» o rutas organizadas en las que algunos de los participantes compiten entre si como en la marcha cicloturista Quebrantahuesos y en la Treparriscos, más liviana que la Quebrantahuesos pero aún así es bastante exigente, y que ambas tienen los puntos de salida y llegada en Sabiñánigo (Huesca-España), la marcha marcha Perico Delgado por los puertos de montaña de Guadarrama con salida y llegada en Segovia, lugar de nacimiento del ciclista que da nombra a la marcha, de cuya organización se ocupa personalmente el propio Perico, que ganó el Tour de Francia y la Vuelta a España o en las pruebas de "ultramaratón ciclista" (randonneur), entre otras, pero en ellas se presupone que hay que ser totalmente autónomo sin asistencias, al contrario que en el ciclismo en ruta que está todo mucho más controlado.
El ciclismo urbano no es necesariamente un deporte, aunque favorece la salud de quien lo practica. Consiste en la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano,4 ya sea al trabajo, de compras, para hacer gestiones o de ocio; se trata por tanto de distancias cortas o medias recorridas en medio urbano y sus alrededores. Sus seguidores son, junto con los cicloturistas, los que viven la bicicleta como medio de transporte. Ciudades con excelente infraestructura ciclista son Ámsterdam en Holanda, Copenhague en Dinamarca entre otras. España y Argentina en este sentido están situadas en el furgón de cola, aunque van mejorando paulatinamente. Bogotá, Colombia está posicionada como la tercera ciudad del mundo más amigable al ciclista, detras de Ámsterdam (1) y Copenhagen (2), según la revista en línea exclusiva para hombres askmen.com
Primeras bicicletas: velocípedos
Todos los inventos humanos son el resultado de intentar satisfacer una necesidad. Aunque, a veces, la falta de ingenio o la falta de tecnología, puede no permitirnos una determinada satisfacción. También se dan casos en los que los inventos aparecen como evolución de lo que inicialmente era un divertimento intelectual. La bicicleta no empezará a desarrollarse como tal hasta finales del siglo XVIII.
De las primeras pruebas al profesionalismo
La primera prueba ciclista de la historia a modo competitivo registrada se disputó el 31 de mayo de 1868 en un pequeño circuito de 1.200 metros en el parque de Saint-Cloud, a las afueras de París, en la que participaron 7 ciclistas y fue ganada por el expatriado británico James Moore6 con una bicicleta de madera de piñón fijo y ruedas de hierro.7
Un año después se disputó la primera carrera propiamente dicha, concretamente el 7 de noviembre de 1869, entre París y Rouen. En ella participaron un centenar de ciclistas con el objetivo de culminar o ganar la prueba consistente en 123 km. Finalmente la lograron acabar 33. De nuevo británico James Moore ganó la prueba con un tiempo de 10 horas y 45 minutos. La intención de los organizadores fue demostrar que la bicicleta valía como medio de transporte para largas distancias.8
Primeras organizaciones ciclistas
Las primeras asociaciones ciclistas se crearon en Florencia (Italia) el 15 de enero de 1870 y en Holanda en 1871 y posteriormente en Gran Bretaña y en España (Sociedad Velocipedista Madrileña y el Club Velocipédico de Cádiz) en 1878 pero fueron asociaciones humildes de pequeños clubs. La primera asociación nacional fue la francesa en 1881 que creó el primer campeonato francés de ciclismo.
El 1892 se creó la Asociación Internacional de Ciclistas, en Londres siendo la primera asociación internacional de ciclismo. Pero divergencias entre los países que la formaban produjo que el 14 de abril de 1900 se crease la Unión Ciclista Internacional, actual organismo rector, fundado en París. Los integraron las federaciones nacionales de Francia, Bélgica, Estados Unidos, Italia y Suiza.9 En España el primer organismo ciclista nacional fue la Unión Velocipédica Española creada en 1895.
Estas asociaciones se basaban prácticamente en el ciclismo en pista y ciclismo en ruta ya que apenas existían otras modalidades. Sin haber ningún tipo de especialización ya que los corredores disputaban indistintamente ambas disciplinas desde los 333 metros de pista hasta los más de 100 kilómetros de la ruta. Sin embargo, se puede decir que el ciclismo en pista cogió cierta ventaja al organizarse su primer mundial en 1895 ya que al disputarse en un velódromo se podía controlar mejor aparte de poder cobrar entrada.
Primeras competiciones
En el ciclismo en pista la primera carrera se considera los Seis Días de Londres creados en 1878, y en 1895 se efectuó el primer Campeonato Mundial de dicha disciplina contando con pruebas de velocidad y medio fondo.
Entre 1890 y 1900 nacieron grandes pruebas de ciclismo en ruta, que con el paso de los años se han convertido en monumentos, algunas hoy todavía existentes como la Lieja-Bastogne-Lieja.10
Pruebas en España y América
En España las primeras pruebas estatales surgirían de un colectivo de fabricantes de bicicletas de Éibar durante la República. Desde 1932 a 1935 se celebró la Éibar-Madrid-Éibar en 4 etapas, antesala de la Vuelta a España. Si bien anteriormente ya se habían disputado carreras en pequeños clubs, siendo oficialmente los más antiguos la Volta a Cataluña (1911) y la Clásica de Ordizia (1922) debido a la influencia francesa al estar próximo a dicha frontera.
En América la primera carrera registrada fue la Vuelta Ciclista del Uruguay cuya primera edición fue en 1939.
FIAC y FIC
En 1965, bajo la presión del Comité Olímpico Internacional, la UCI (Unión Ciclista Internacional) se dividió en la "Federación Internacional Amateur de Ciclismo" (FIAC) y la "Federación Internacional de Ciclismo Profesional" (FICP), coordinando ambas instituciones. La amateur se fijó en Roma, la profesional en Luxemburgo, y la UCI en Ginebra.
La Federación Amateur era la más extensa de ambas organizaciones, con 127 miembros por los cinco continentes. Era dominada por los países del este europeo, que eran básicamente amateurs. Además, representaba al ciclismo en los Juegos Olímpicos, y solo competían contra los miembros de la Federación Profesional en raras ocasiones.
En 1992, la UCI unificó a la FIAC y la FICP, fusionándose dentro de la UCI. La organización conjunta se trasladó a Lausana.9
Deporte olímpico
Forma parte del programa olímpico desde la primera edición moderna de los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896, cuando se celebraron 5 pruebas de pista (Velocidad masculino, sprint masculina, 12 horas pista, 10.000 m masculino y 100 km masculino) y 1 prueba de ruta (Maratón (87 km) masculino). Véase también: Ciclismo en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896
En los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 solo se disputaron pruebas en la disciplina en ruta, única vez que ocurrió tal circustancia.
Hasta los Juegos de Los Ángeles 1984 la participación fue solamente masculina. Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl 1988.
En las Olimpiadas de Atlanta de 1996 participaron por primera vez los ciclistas profesionales y se introdujo la modalidad de campo traviesa de ciclismo de montaña o mountain bike.
En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se agregó otra modalidad de esta disciplina, «BMX SX» (BMX Supercross), esta modalidad descendiente del BMX incorpora nuevas dificultades como una rampa de salida con mayor inclinación y saltos de mayor envergadura, con considerables velocidades.
Rutas para disfrutar
RUTAS PARA BICI:
La Comunidad de Madrid ha señalizado 22 rutas para bicicleta de montaña por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su Zona Periférica de Protección, según ha indicado este domingo el Gobierno regional en un comunicado.
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, lo ha anunciado durante su visita a la I Marcha de Bicicleta de Montaña por la Zona Periférica, una ruta de 30 kilómetros a la que el consejero ha dado la salida.
"Hemos puesto 22 rutas a disposición de los madrileños para que se acerquen, disfruten y lo hagan de una forma respetuosa con el medio ambiente. Por eso también les hemos dado el Decálogo del Buen Uso de la Bicicleta, para que todos esos participantes, esos más de 800 que han salido a disfrutar de esos 30 kilómetros de esta magnífica ruta, puedan disfrutarla y a la vez cuidarla", ha manifestado Sarasola.
El mencionado decálogo recoge aquellas cuestiones que favorecen una práctica respetuosa de la bicicleta en este entorno. Se ha entregado a los participantes en la prueba y estará también disponible en todos los centros de atención a visitantes del Parque. Además, se distribuirá por las principales tiendas de bicicletas de la región o empresas vinculadas al ciclismo.
La prueba celebrada hoy, dado que su recorrido transita por una de las 22 rutas señalizadas, atraviesa en su práctica totalidad caminos de más de tres metros de ancho. Junto a la marcha de 30 kilómetros se ha desarrollado otra pensada para las familias, con un recorrido de ocho kilómetros en el que han podido participar padres e hijos.
Estas 22 rutas han sido señalizadas mediante el sistema internacional IMBA, sistema asumido en toda Europa para que el ciclista de montaña interprete las señales, las mínimas posibles para no alterar el medio. Esta señalización supone que dicha ruta cumple con unos estándares de calidad, unos requisitos fundamentales de seguridad y unos servicios mínimos vinculados a la ruta (puntos de agua, cartelería explicativa, aparcamiento adecuado en su punto de inicio, etcétera).
6 RUTAS PARA CORRER
Antes de salir a correr es conveniente planificar tu recorrido
y conocer la distancia a recorrer, la elevación del terreno, etc.
Muchas veces, también puedes necesitar encontrar algún lugar con
repechos para entrenar cuestas, o largas rectas sin elevación para realizar series.A continuación os muestro seis alternativas diferentes de sitios web que nos permiten crear nuestras rutas para llevar una planificación de las mismas.
- Walk jog run. Dispone de rutas creadas por otros usuarios ordenadas por distancia. Permite crear rutas y guardarlas si eres usuario registrado. Por cada ruta, muestra la distancia y el perfil con la elevación. Se echa en falta que en la creación de rutas el sistema ajuste la ruta a la dirección de la calle de forma automática, ya que solamente pueden crearse líneas rectas. Tienen aplicación móvil únicamente para iPhone.
- Run my route. Muy similar a la anterior aunque con una interfaz menos clara. Tiene también rutas creadas por otros usuarios, aunque no demasiadas (por lo menos en mi zona). Permite también la creación de rutas y su almacenamiento si eres usuario registrado. Tampoco tiene asistencia en la creación de rutas ni aplicación móvil.
- Running map. Interfaz de usuario muy clara y simple. Permite la creación de rutas y dispone de aplicación móvil para Android y iPhone. No tiene ayudas para la creación de rutas y se limita a poder dibujar líneas rectas. Muy pocas rutas de otros usuarios.
- Good run guide. Intefaz de usuario muy completa. Solamente hay rutas creadas para el Reino Unido. La creación de rutas es muy completa. En esta ocasión, el sistema contempla el seguimiento de calles automático para ayudarte en la creación de la ruta, por lo que no se limita a permitir dibujar solamente líneas rectas. No muestra el perfil de la ruta que estamos creando.
- Sport distance calculator. Interfaz demasiado simple y un poco "antigua", con poco diseño. Permite la creación de rutas y dispone de asistencia para el seguimiento de calles. Además, muestra el perfil de la ruta para visualizar la elevación de la misma.
- Map my run. Muy cuidada en cuanto a diseño y funcionalidades. Permite realizar un seguimiento de las rutas creadas. Las opciones para la creación de rutas son muy completas, con ayudas para el seguimiento de calles, cambios de dirección, elevación, etc. La interfaz es muy sencilla e intuitiva. Dispone de aplicación móvil para todas las plataformas, muy similar a la conocida Endomondo.
viernes, 6 de junio de 2014
Herramientas de taller
Aqui presentaré algunos tipos de herramientas que hemos visto en este curso.
Empezamos con la regla metalica, sirve para medir.

Metro extensible:

Escuadra metalica:
Clibre o calibre pie de rey:
Lapiz de carpintero, sirve para marcar:
Compas de punta de acero:
Punta de trazar o granete:

Sargentos o gatos: sirven para sujetar:

Alicates:

Tenazas:
Tenazas:
Tornillo de banco:

Mordazas:
Martillos sirven para golpear:

Mazo de nylon:
Alicates de corte, sirven para cortar:
Tijeras:

Sierra de marqueteria o segueta:
Sierra de arco:
Serrucho:

Sierra de costillas:

Sierra de calar:
Cuter:
Taladradora de columna, para perforar:

Barrena:

Punzon:

Llaves fijas:

Destornilladores:

Soldador:
Pistola de pegamento termofusible:

Limas o escofinas:

Papel de lija:
Empezamos con la regla metalica, sirve para medir.
Metro extensible:
Escuadra metalica:
Clibre o calibre pie de rey:
Lapiz de carpintero, sirve para marcar:
Compas de punta de acero:
Punta de trazar o granete:
Sargentos o gatos: sirven para sujetar:
Alicates:
Tenazas:
Tenazas:
Tornillo de banco:
Mordazas:
Martillos sirven para golpear:
Mazo de nylon:
Alicates de corte, sirven para cortar:
Tijeras:
Sierra de marqueteria o segueta:
Sierra de arco:
Serrucho:
Sierra de costillas:
Sierra de calar:
Cuter:
Taladradora de columna, para perforar:
Barrena:
Punzon:
Llaves fijas:
Destornilladores:
Soldador:
Pistola de pegamento termofusible:
Limas o escofinas:
Papel de lija:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)